

Cliocanarias es una revista digital de historia creada en 2019, con ISSN 2695-4494 y DOI: 10.53335/Cliocanarias, de la que se han publicado tres números (el próximo, número 4, se editará en octubre de 2022). Con sede en San Cristóbal de La Laguna (Canarias, España), tiene carácter independiente y sus contenidos son variados, generales y referidos a una amplia proyección territorial (Canarias, Europa, Hispanoamérica), sometiéndose los artículos recibidos a un sistema de arbitraje externo anónimo.
Ya está abierto el plazo de recepción de artículos para el número 4 (2022), conforme a las normas y directrices explicitadas a continuación.
Los envíos de originales deben dirigirse a este correo:
cliocanarias.revista@gmail.com

LA HISTORIA DIVULGADA
LA HISTORIA INVESTIGADA
LA HISTORIA ENTREVISTADA
LA HISTORIA RECORDADA
LA HISTORIA ENSEÑADA
LA HISTORIA PERIÓDICA
LA HISTORIA OPINADA
LA HISTORIA ARCHIVADA
LA HISTORIA DOCUMENTADA
LA HISTORIA RESEÑADA
CLIOCANARIAS es una publicación de estudios originales de carácter científico y divulgativo relacionados con la Historia, Historia del Arte y Ciencias Sociales, independiente de cualquier entidad universitaria, académica o comercial.
Reúne artículos referidos a estas materias ofreciendo un conjunto de contenidos amplio, variado, relativos a distintas parcelas y épocas, de modo que la temática de las colaboraciones podrá desarrollar cuestiones de carácter general de cada materia, o tocantes a Canarias u otros ámbitos geográficos (península ibérica, Hispanoamérica, Europa, África…).
Aparte de las actuales secciones fijas (divulgación, investigación, entrevista, recorrido por ruta histórica, efemérides, didáctica, obra histórica en prensa, opinión, historia local, archivos-patrimonio, documentos, reseñas), se podrán crear otras si la dirección y el Consejo de Redacción lo estimaran oportuno.
Además de insertarse en esta página web (https://cliocanarias.com/cliocanarias/revista/), CLIOCANARIAS se halla disponible en las plataformas Academia.edu y Researchgate.net.
La periodicidad es anual (se edita en octubre), reservándose el Consejo de Redacción la posibilidad de un número extra o monográfico.
La recepción de originales es continua, sin fecha, sometiéndose —como se indica en el apartado de instrucciones— a arbitraje externo anónimo.
La propiedad intelectual de las colaboraciones pertenece a sus autores, que son responsables de sus aportaciones y opiniones. Los derechos de edición y publicación corresponden a la revista, y su contenido podrá ser utilizado con fines educativos y científicos, debiéndose citar siempre el origen. El uso por parte de terceros de cualquier trabajo publicado se regula mediante licencia Creative Commons 4.0 (atribución-no comercial, CC BY-NC-4.0).
Los datos (nombres y direcciones de correo electrónico) incluidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por la publicación y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
La correspondencia debe dirigirse a jmrodyan@gmail.com
El plazo para la recepción de colaboraciones para el número 4 (2022) está ya abierto.
Director y editor
José Miguel Rodríguez Yanes (investigador independiente, España)
Secretario
Daniel García Pulido (Univ. de La Laguna, España)
Consejo de Redacción
Paula Barbero Russo (Univ. de Santiago de Compostela)
Óscar Cruz Barney (Univ. Nacional Autónoma de México, México)
Ramón Díaz Hernández (Univ. de Las Palmas de Gran Canaria, España)
Miguel Ángel Gómez Gómez (Instituto de Estudios Canarios, España)
María del Cristo González Marrero (Univ. de Las Palmas de Gran Canaria, España)
María Teresa Manescau Martín (Univ. de La Laguna, España)
Abdón Mateos López (Univ. Nacional de Educación a Distancia, España)
Diego Melo Ibáñez (Univ. Adolfo Ibáñez, Chile)
Yolanda Peralta Sierra (Univ. de La Laguna, España)
José Manuel Pérez Lorenzo (investigador independiente, España)
Edda O. Samudio A. (Universidad de los Andes, Venezuela)
Guadalupe Sánchez Álvarez (Universidad Veracruzana, México)
Juan Manuel Santana Pérez (Univ. de Las Palmas de Gran Canaria, España)
Lorenzo Santana Rodríguez (Instituto de Estudios Canarios, España)
Consejo Asesor
Alonso Delgado, Víctor (Univ. de Las Palmas de Gran Canaria, España)
Armas Núñez, Jonás (Universidad de La Laguna, España)
Arnay de la Rosa, Matilde (Univ. de La Laguna, España)
Aronne de Abreu, Luciano (Univ. Río Grande do Sul, Brasil)
Cabrera Acosta, Miguel Ángel (Univ. de La Laguna, España)
Domínguez Mujica, Josefina (Univ. de Las Palmas de Gran Canaria, España)
Feros Carrasco, Antonio (University of Pennsylvania, EE. UU.)
Galante Gómez, Francisco J. (Univ. de La Laguna, España)
Guimerá Ravina, Agustín (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España)
Hausser, Christian (Univ. de Talca, Chile)
Iglesias Magalhães, Pablo A. (Univ. Federal do Oeste da Bahía, Brasil)
Juárez Martínez, Abel (Univ. Veracruzana, México)
Lobo Cabrera, Manuel (Univ. de Las Palmas de Gran Canaria, España)
Losa Contreras, Carmen (Univ. Complutense de Madrid, España)
Martínez Llorente, Félix Javier (Univ. de Valladolid, España)
Mederos Martín, Alfredo (Univ. Autónoma de Madrid, España)
Miranda Calderín, Salvador (Univ. de Las Palmas de Gran Canaria, España)
Morera Pérez, Marcial (Univ. de La Laguna, España)
Naranjo Orovio, Consuelo (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España)
Núñez Seixas, Xosé Manoel (Univ. de Santiago de Compostela, España)
Ortiz García, Carmen (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España)
Paz Sánchez, Manuel de (Univ. de La Laguna, España)
Peiró Martín, Ignacio (Univ. de Zaragoza, España)
Puig-Samper Mulero, Miguel Ángel (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España)
Ramírez Sánchez, Manuel (Univ. de Las Palmas de Gran Canaria, España)
Sevilla González, M.ª del Carmen (Univ. de La Laguna, España)
Santana Pérez, Germán (Univ. de Las Palmas de Gran Canaria, España)
Storrs, Christopher (Univ. of Dundee, Reino Unido)
Vigil Montes, Néstor (Univ. de Murcia, España)
- Los artículos deben suponer una aportación historiográfica, se trate de contribuciones novedosas, con fuentes originales, o con reflexiones que signifiquen puntos de vista distintos, abran nuevas perspectivas o enriquezcan de alguna manera lo ya publicado sobre el tema.
- Si el autor así lo considera, puede elaborar un manuscrito con un enfoque más divulgativo, insertándose en ese caso en la sección de divulgación. Se trataría de originales realizados para difundir temas ya publicados, con afán de transmitir la historia entre un público menos especializado, con un lenguaje relativamente sencillo, evitando un exceso de citas bibliográficas y la mera descripción.
- Los artículos de investigación variarán entre 4 y 55 páginas (en casos excepcionales se admitiría una ampliación), incluidas ilustraciones, gráficas, estadísticas, etc. Los posibles artículos de enfoque divulgativo pueden oscilar entre 5-45 páginas. En la sección destinada a materiales historiográficos (fuentes, archivos…), así como en los de perspectiva didáctica, la extensión abarcaría entre 4-50 páginas (en casos excepcionales se admitiría una ampliación). En lo relativo a las entrevistas o similares (opinión, debate…), el espacio es de 4-8 páginas, y en las reseñas oscila entre 2-3 páginas.
La presentación de reseñas debe primar la crítica sobre el resumen, y solo pueden referirse a publicaciones editadas en el año de salida de un número determinado o el último trimestre del año inmediatamente anterior.
- Los artículos deberán contar con:
— Introducción.
— Los epígrafes necesarios para graduar y ordenar el desarrollo de la exposición.
— Conclusiones.
— Referencias bibliográficas.
Cada una de estas partes se escribirá en minúsculas y negrita, con numeración arábiga.
- Las imágenes deben ser propias o contar con la licencia necesaria para su reproducción (se citará su procedencia, aportando los permisos pertinentes, en su caso), adjuntándose —aparte de su debida inserción en el texto— en formato JPG. Dispondrá de leyenda y fuente en la parte inferior, así como numeración correlativa. Asimismo, los gráficos y tablas deben estar debidamente titulados y numerados (Tabla 1, Tabla 2…; Imagen 1, Imagen 2…), y facilitarán en la parte inferior, con brevedad, alguna anotación explicativa indicando el origen de la información en la que se fundamentan.
- En la primera página del manuscrito, en mayúscula y centrado, se hará constar el título (en el idioma original y en inglés) y el nombre y apellidos del autor. El nombre del autor o autores deberá figurar debajo del título, a la derecha, en negrita.
- Antes del inicio se añadirá un resumen (máximo: cien palabras) y abstract, seguidos de cinco palabras clave en español e inglés.
- Los originales podrán entregarse en español, inglés, francés y portugués.
- Se recuerdan estas normas básicas, frecuentes en los originales de la especialidad: 1) La referencias a siglos se realizarán en versalitas (ejemplo: siglo xviii); 2) las unidades de tiempo, medida y longitud, así como el símbolo % y las unidades monetarias, deben ir precedidas de un espacio (ejemplo: 25 %, 25 $); 3) respecto a la foliación en manuscritos, cítese conforme al siguiente ejemplo: AHN, Estado, leg. 35, f.º 35 v.º; 4) en cuanto al uso de comillas, de modo prioritario se emplearán las tipo sargento, y si fuera necesario un resalte en medio de estas se utilizarán las inglesas (ejemplo: «Las más características fueron las unidades militares denominadas “escocesas”, más belicosas que el resto»); 5) para indicar la supresión de letras o palabras en el interior de un texto, se utilizarán los corchetes con puntos suspensivos en su interior en lugar del paréntesis: […]; 6) los latinismos o expresiones en otra lengua deben ir en cursiva.
- La revista se atiene a las normas aprobadas por la Asociación de Academias de la Lengua Española para todo lo referente a cuestiones gramaticales y ortográficas. Además, Cliocanarias se reserva el derecho a introducir correcciones de estilo en los textos para adecuarlos a sus normas de edición y a las características generales de la revista. Se recomienda ser comedidos en el uso de las mayúsculas en referencia a períodos, fases, movimientos históricos o estilos artísticos, cargos políticos, títulos nobiliarios, etc., guiándose por las normas arriba citadas (es asimismo útil la consulta en línea de la web de fundéuRAE:
<https://www.fundeu.es/recomendacion/online-conectado-digital-electronico-o-en-linea-1416/>.)
- Todos los artículos presentados deberán estar en formato Word, con interlineado sencillo, justificado (opción de guiones automáticos activada), en letra Bookman Old Style (en su defecto, Times New Roman), cuerpo 12, con las sangrías correspondientes. Las tablas o gráficos, editadas en formato DOC igualmente, irán insertas en el texto. Los márgenes serán de 2.50 cm. En la configuración del párrafo del procesador Word, en la sección de «líneas y saltos de páginas» solo debe figurar señalada la de «control de líneas viudas y huérfanas».
- Las citas textuales irán en cursiva, y cuando sobrepasen las cinco líneas se presentarán en párrafo aparte con sangrías a ambos lados. Asimismo se utilizará la cursiva en los términos de otros idiomas y en los latinismos. Las citas propias deberán redactarse con carácter impersonal para evitar cualquier posible identificación en el proceso de arbitraje externo sobre la autoría del trabajo presentado.
- Las citas bibliográficas y archivísticas irán a pie de página, nunca en el texto principal, en la misma fuente del texto (Bookman Old Style, y en su defecto, Times New Roman), cuerpo 10, interlineado sencillo.
Se seguirá el sistema de citación bibliográfica latina, siguiendo las directrices de la norma APA y conforme a las siguientes reglas:
— En los libros: Autor (apellidos en mayúscula, nombre en minúscula), año entre paréntesis seguido de dos puntos, título en cursiva, lugar de publicación, editorial, página.
Ejemplo:
NOAH HARARI, Yuval (2018): 21 lecciones para el siglo XXI, Barcelona, Penguin Random House, pp. 58-60.
— En los artículos: Autor (apellidos en mayúscula, nombre en minúscula, año entre paréntesis seguido de dos puntos, título entrecomillado (comillas sargento), publicación de referencia en cursiva, número y página.
Ejemplo:
KAMEN, Henry (2006): «The Spanish Inquisition», en English Historical Review, vol. 121, n.º 492, p. 925.
— Si hay más de un autor: apellidos en mayúscula, nombre en minúscula para el primer autor; a continuación, nombre en minúscula y apellidos en mayúscula del resto de autores.
Ejemplo:
GELABERT, Juan G., Pedro CARDIM, Pablo SÁNCHEZ y Pablo FERNÁNDEZ ALBADALEJO (2018): «Historia en fragmentos», en Espacio, tiempo y forma, Serie IV, Historia Moderna, n.º 31, pp. 250-253.
En los artículos de publicaciones electrónicas
— En los artículos de publicaciones electrónicas:
APELLIDOS, nombre: «Título», Lugar de publicación, fecha (día/mes en números romanos/año), dirección web (http://), fecha de acceso (en los libros, título en cursiva).
— En las obras citadas con anterioridad, se indicará APELLIDOS, Nombre: Primera palabras del título…, op. cit., pág. o pp., y en caso de corresponder a una cita inmediatamente anterior, se anotará ibid., y en su caso la página.
Números anteriores
LA HISTORIA DIVULGADA
LA HISTORIA INVESTIGADA
LA BARRILLA EN CANARIAS EN LOS SIGLOS XVI Y XVII - José Miguel RODRÍGUEZ YANES
LA HISTORIA ENTREVISTADA
LA HISTORIA ENSEÑADA
LA PLAZA DE LAS ARTES DEL CEO BETHENCOURT Y MOLINA - Carmen PLASENCIA RAMOS
LA HISTORIA PERIÓDICA
LA HISTORIA OPINADA
LA HISTORIA PUBLICADA
LA HISTORIA DIVULGADA
ESPAÑA Y EL HOLOCAUSTO: UNA RELACIÓN CONTROVERTIDA - Santiago LÓPEZ RODRÍGUEZ
UNA BREVE HISTORIA DE LA TRANSICIÓN DESDE CANARIAS José Manuel PÉREZ LORENZO
PACO JUAN DÉNIZ: CINCO DÉCADAS DE SURREALISMO - Aldara SANTANA GONZÁLEZ
LA HISTORIA INVESTIGADA
REFLEXIONES EN TORNO AL «PLEITO DE LOS NATURALES» - Miguel Ángel GÓMEZ GÓMEZ
TANGOMÃOS EN TENERIFE Y SIERRA LEONA A MEDIADOS DEL SIGLO XVI - David WHEAT
LA HISTORIA ENTREVISTADA
ENTREVISTA A MANUEL LOBO CABRERA - Equipo de redacción de CLIOCANARIAS
LA HISTORIA RECORRIDA
SANTA CRUZ DE LA PALMA. EL LENGUAJE DE LAS PIEDRAS - Facundo DARANAS VENTURA
LA HISTORIA RECORDADA
LA HISTORIA ENSEÑADA
LA HISTORIA PERIÓDICA
JOSÉ VELÁZQUEZ MÉNDEZ Y SU OBRA PERIODÍSTICA - Equipo de redacción de CLIOCANARIAS
LA HISTORIA OPINADA
LA HISTORIA LOCALIZADA
LA HISTORIA ARCHIVADA
EL ARCHIVO MUNICIPAL DE GARACHICO: PASADO Y PRESENTE - Evelia SUÁREZ DOMÍNGUEZ