Directrices para autores y autoras
- Los artículos deben suponer una aportación historiográfica, se trate de contribuciones novedosas, con fuentes originales, o con reflexiones que signifiquen puntos de vista distintos, abran nuevas perspectivas o enriquezcan de alguna manera lo ya publicado sobre el tema.
- Si el autor así lo considera, puede elaborar un manuscrito con un enfoque más divulgativo, insertándose en ese caso en la sección de divulgación. Se trataría de originales realizados para difundir temas ya publicados, con afán de transmitir la historia entre un público menos especializado, con un lenguaje relativamente sencillo, evitando un exceso de citas bibliográficas y la mera descripción.
- Los artículos de investigación variarán entre 4 y 55 páginas (en casos excepcionales se admitiría una ampliación), incluidas ilustraciones, gráficas, estadísticas, etc. Los posibles artículos de enfoque divulgativo pueden oscilar entre 5-45 páginas. En la sección destinada a materiales historiográficos (fuentes, archivos…), así como en los de perspectiva didáctica, la extensión abarcaría entre 4-50 páginas (en casos excepcionales se admitiría una ampliación). En lo relativo a las entrevistas o similares (opinión, debate…), el espacio es de 4-8 páginas, y en las reseñas oscila entre 2-3 páginas.
La presentación de reseñas debe primar la crítica sobre el resumen, y solo pueden referirse a publicaciones editadas en el año relativo a un número determinado o el último trimestre del año inmediatamente anterior.
- Los artículos deberán contar con:
— Introducción (objetivos, contexto…).
— Los epígrafes necesarios para graduar y ordenar el desarrollo de la exposición.
— Conclusiones.
— Referencias bibliográficas.
Cada una de estas partes se escribirá en minúsculas y negrita, con numeración arábiga.
- Las imágenes deben ser propias o contar con la licencia necesaria para su reproducción (se citará su procedencia, aportando los permisos pertinentes, en su caso), adjuntándose —aparte de su debida inserción en el texto— en formato JPG. Dispondrá de leyenda y fuente en la parte inferior, así como numeración correlativa. Asimismo, los gráficos y tablas deben estar debidamente titulados y numerados (Tabla 1, Tabla 2…; Imagen 1, Imagen 2…), y facilitarán en la parte inferior, con brevedad, alguna anotación explicativa indicando el origen de la información en la que se fundamentan.
- En la primera página del manuscrito, en mayúscula y centrado, se hará constar el título (en el idioma original y en inglés) y el nombre y apellidos del autor. El nombre del autor o autores deberá figurar debajo del título, a la derecha, en negrita. A la derecha del nombre, una llamada con asterisco remitirá al pie de página, donde se consignará la filiación académica (solo lo referido a la institución académica o la condición de investigador independiente), seguida del ORCID. Quienes carezcan de este identificador personal pueden registrarse de forma gratuita en https://orcid.org.
- Antes del inicio se añadirá un resumen (máximo: cien palabras) y abstract, seguidos de cinco palabras clave en español e inglés.
- Los originales podrán entregarse en español, inglés, francés y portugués.
- Se recuerdan estas normas básicas, frecuentes en los originales de la especialidad: 1) La referencias a siglos se realizarán en versalitas; 2) las unidades de tiempo, medida y longitud, así como el símbolo % y las unidades monetarias, deben ir precedidas de un espacio (ejemplo: 25 %, 25 $); 3) respecto a la foliación en manuscritos, cítese conforme al siguiente ejemplo: AHN, Estado, leg. 35, f.º 35 v.º; 4) en cuanto al uso de comillas, de modo prioritario se emplearán las tipo sargento, y si fuera necesario un resalte en medio de estas se utilizarán las inglesas (ejemplo: «Las más características fueron las unidades militares denominadas “escocesas”, más belicosas que el resto»); 5) para indicar la supresión de letras o palabras en el interior de un texto, se utilizarán los corchetes con puntos suspensivos en su interior en lugar del paréntesis: […]; 6) los latinismos o expresiones en otra lengua deben ir en cursiva.
- La revista se atiene a las normas aprobadas por la Asociación de Academias de la Lengua Española para todo lo referente a cuestiones gramaticales y ortográficas. Además, Cliocanarias se reserva el derecho a introducir correcciones de estilo en los textos para adecuarlos a sus normas de edición y a las características generales de la revista. Se recomienda ser comedidos en el uso de las mayúsculas en referencia a períodos, fases, movimientos históricos o estilos artísticos, cargos políticos, títulos nobiliarios, etc., guiándose por las normas arriba citadas (es asimismo útil la consulta en línea de la web de fundéuRAE:
<https://www.fundeu.es/recomendacion/online-conectado-digital-electronico-o-en-linea-1416/>.)
- Todos los artículos presentados deberán estar en formato Word, con interlineado sencillo, justificado (opción de guiones automáticos activada), en letra Bookman Old Style (en su defecto, Times New Roman), cuerpo 12, con las sangrías correspondientes. Las tablas o gráficos, editadas en formato DOC igualmente, irán insertas en el texto. Los márgenes serán de 2.50 cm. En la configuración del párrafo del procesador Word, en la sección de «líneas y saltos de páginas» solo debe figurar señalada la de «control de líneas viudas y huérfanas».
- Las citas textuales irán en cursiva, y cuando sobrepasen las cinco líneas se presentarán en párrafo aparte con sangrías a ambos lados. Asimismo se utilizará la cursiva en los términos de otros idiomas y en los latinismos. Las citas propias deberán redactarse con carácter impersonal para evitar cualquier posible identificación en el proceso de arbitraje externo sobre la autoría del trabajo presentado.
- Las citas bibliográficas y archivísticas irán a pie de página, nunca en el texto principal, en la misma fuente del texto (Bookman Old Style, y en su defecto, Times New Roman), cuerpo 10, interlineado sencillo.
Se seguirá el sistema de citación bibliográfica latina, siguiendo las directrices de la norma APA y conforme a las siguientes reglas:
— En los libros: Autor (apellidos en mayúscula, nombre en minúscula), año entre paréntesis seguido de dos puntos, título en cursiva, lugar de publicación, editorial, página.
Ejemplo:
NOAH HARARI, Yuval (2018): 21 lecciones para el siglo XXI, Barcelona, Penguin Random House, pp. 58-60.
— En los artículos: Autor (apellidos en mayúscula, nombre en minúscula, año entre paréntesis seguido de dos puntos, título entrecomillado (comillas sargento), publicación de referencia en cursiva, número y página.
Ejemplo:
KAMEN, Henry (2006): «The Spanish Inquisition», en English Historical Review, vol. 121, n.º 492, p. 925.
— Si hay más de un autor: apellidos en mayúscula, nombre en minúscula para el primer autor; a continuación, nombre en minúscula y apellidos en mayúscula del resto de autores.
Ejemplo:
GELABERT, Juan G., Pedro CARDIM, Pablo SÁNCHEZ y Pablo FERNÁNDEZ ALBADALEJO (2018): «Historia en fragmentos», en Espacio, tiempo y forma, Serie IV, Historia Moderna, n.º 31, pp. 250-253.
— En los artículos de publicaciones electrónicas:
APELLIDOS, nombre: «Título», Lugar de publicación, fecha (día/mes en números romanos/año), dirección web (http://), fecha de acceso (en los libros, título en cursiva).
— En las obras citadas con anterioridad, se indicará APELLIDOS, Nombre: Primera palabras del título…, op. cit., pág. o pp., y en caso de corresponder a una cita inmediatamente anterior, se anotará ibid., y en su caso la página.